La Vida De Alan Mathison Turing

 

Turing nació en el distrito londinense de Maida Vale Su padre, Julius Mathison Turing (1873-1944), era miembro del cuerpo de funcionarios británicos en la India. Su madre, Ethel Sara Stoney, era hija de Edward Waller Stoney, ingeniero jefe de Madras Railways. Los Stoney eran una familia de la nobleza protestante angloirlandesa   de los condados de Tipperary  y longford , mientras que la propia Ethel había pasado gran parte de su infancia en el condado de Clare .

Placa azul en la casa donde nació


PRIMEROS AÑOS

Por razones de trabajo, la familia reside en la India británica. Sin embargo, tanto Julius como Ethel querían que sus hijos se criaran en Gran Bretaña, por lo que se mudaron a  Maida Vale   (Londres). Allí nació Alan Turing el 23 de junio de 1912. ​ Turing tuvo un hermano mayor.  

Durante su infancia, sus padres viajaron constantemente entre Hastings, Reino Unido, y la India debido a que su padre seguía activo en la Administración Colonial, por lo que pasó algunos años viviendo con su hermano en la casa de un matrimonio retirado del ejército.

Muy pronto Turing mostró signos del genio que luego sería. Desde temprana edad mostró un gran interés por la lectura, por los números y los rompecabezas .

ESTUDIOS

Entre enero de 1922 y 1926, Turing estudió en la preparatoria Hazelhurst, una escuela independiente en el pueblo de Frant  en Sussex  (hoy East Oriental).

En 1926, con tres años, ingresó al internado de Sherborne , en Dorset . Su primer día de clase coincidió con la huelga general de Inglaterra , pero su determinación por asistir a clase era tan firme que recorrió con su bicicleta los más de 96 km que separaban Southampton  de su escuela, pasando la noche en una posada . La inclinación natural de Turing hacia la matemática y la ciencia no le atrajo el respeto de sus profesores de Sherborne, cuyo concepto de educación hacía mayor énfasis en los clásicos.  En la escuela de Sherbone, ganó la mayor parte de los premios matemáticos que se otorgaban y, además, realizaba experimentos químicos por su cuenta, aunque la opinión del profesorado respecto a la independencia y  ambición de Turing no era demasiado favorable. A pesar de ello, el joven continuó mostrando una singular habilidad para los estudios que realmente le gustaban, y llegó a resolver problemas muy avanzados para su edad (16 años) sin ni siquiera haber estudiado cálculo  elemental.

AMISTAD CON CHRISTOPHER MORCOM

Christopher Morcom estudió junto con Turing en la escuela de Sherborne y ambos compartían la pasión por la ciencia. Durante las clases de matemática o física, se intercambiaban notas de comentarios  sobre rompecabezas. 

El 13 de febrero de 1930, solo unas pocas semanas después de su última temporada en Sherborne, Morcom falleció debido a complicaciones de la tuberculosis bovina  contraída tras beber leche de alguna vaca infectada. Al recordarlo, Turing afirmaba: «Mis recuerdos más vívidos de Chris son casi siempre de las cosas tan amables que me decía».

A raíz de esas vivencias, su fe religiosa se resquebrajó y se hizo ateo.  También se obsesionó por entender la naturaleza de la conciencia, su estructura y orígenes. Adoptó la convicción de que todos los fenómenos, incluyendo el funcionamiento del cerebro humano, son materialistas. ​ Sin embargo, siguió creyendo en la supervivencia del espíritu después de la muerte.


Cristóbal Morcom


Universidad y sus estudios sobre computabilidad.


El King's College de Cambridge , donde estudió en 1931 y se convirtió en miembro en 1935. Su sala de informática lleva actualmente su nombre.

Debido a su falta de voluntad para esforzarse con la misma intensidad en el estudio de los clásicos que en el de la ciencia y la matemática, Turing suspendió sus solicitudes finales varias veces y tuvo que ingresar en la escuela universitaria que eligió en segundo lugar, King's. College , Universidad de Cambridge , en vez de en la que era su primera elección, Trinity . Después de su graduación, se trasladó a la Universidad estadounidense de Princeton, donde trabajó con el lógico Alonzo Church . Recibió las enseñanzas de Godfrey Harold Hardy , un respetado matemático que estudió la cátedra Sadleirian en Cambridge, y que posteriormente fue responsable de un centro de estudios e investigaciones matemáticas entre 1931 y 1934. En 1935 Turing fue nombrado profesor del King's College.



Alan Mathison Turing


LA MUERTE DE TURING

Dos años después de su condena, en 1954, Turing fue encontrado muerto en su casa. A su lado había una manzana con trazas de cianuro. Aunque se dictaminó como un suicidio, muchos biógrafos y amigos cercanos han cuestionado esta versión, sugiriendo que pudo haber sido un accidente o incluso un asesinato encubierto.

La muerte de Turing fue una pérdida irreparable para la ciencia y la humanidad. Su legado, sin embargo, perdura. En los últimos años, ha habido un creciente reconocimiento de sus contribuciones y de la injusticia que sufrió. En 2013, la reina Isabel II concedió a Turing un indulto póstumo.

Alan Turing Contrario a la versión oficial, Alan Turing, padre de la computadora y genio británico de las matemáticas, no se habría suicidado. Según el experto en la vida y obra del científico, Jack Copeland, las pruebas para el veredicto oficial de su muerte en 1952 no serían hoy consideradas suficientes.

'La investigación oficial adolece de tantos errores que hasta resulta imposible descartar un asesinato', señala Copeland. Alan Turing murió por un envenenamiento con cianuro y la empleada de la limpieza lo halló en la cama con una manzana a medio comer en su mesa de luz.

El encargado de la investigación JAK Ferns se refería a su homosexualidad, considerada delito en la Inglaterra de la época. Según Copeland: 'Nos hemos acostumbrado a esta narrativa de un científico atormentado e infeliz que terminó suicidándose, pero no hay ninguna prueba concreta de que esto fue así'. 

La Policía jamás investigó si la manzana tenía rastros de cianuro, pero como la película favorita de Turing era 'Blancanieves y los siete enanitos', se especuló durante mucho tiempo que había decidido copiar la muerte de la heroína, algo que de paso encajaría a la perfección con cierta concepción del mundo gay.


SUS INVESTIGACIONES E INVENTOS 


En 1936 se publicó el artículo “Sobre números computables, con una aplicación al Entscheidungsproblem” (traducible como “problema de decisión”), que resultó ser el origen de la informática teórica.

En él definió qué era computable y qué no lo era. Lo computable era todo aquello que podía resolverse con un algoritmo (conjunto de instrucciones finito que, mediante pasos sucesivos, lleva a la solución de un problema).  El resto eran tareas no computables. Turing demostró que había problemas irresolubles, es decir, sin solución algorítmica.

 Para dar forma al concepto ideó la famosa máquina que lleva su nombre, un dispositivo imaginario que, una vez construido, podría ejecutar cualquier operación matemática resoluble por medio de un algoritmo, y que, en el caso de programarse, se transformaría en un ordenador.

Pero Turing jamás llegó a materializar su proyecto, al no contar con los medios técnicos necesarios.

El modelo matemático de la máquina de Turing, desarrollado por el británico Alan Turing, inspiró la creación de los primeros prototipos de computadoras del siglo XX y lo convirtió en pionero y fundador de la rama de la Inteligencia Artificial (IA). Turing y otros científicos y filósofos de su época fueron los primeros en buscar una respuesta rigurosa a la pregunta: ¿pueden las máquinas pensar? Responderla implica contar con una definición formal del concepto de inteligencia; un paso fundamental para delinear rigurosamente las fronteras de la computación.

La IA tiene profundas consecuencias sociales, económicas, educativas y legales que aumentarán en los próximos años. Por ejemplo, posibilita el desarrollo de automóviles autónomos; revoluciona el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, con análisis de grandes cantidades de información médica y facilita el proceso educativo, al dar asesoría personalizado de forma automática a estudiantes de todos los niveles educativos.

ENIGMA Y LA MÁQUINA DE TURING

Enigma era la máquina alemana que encriptaba mensajes durante la Segunda Guerra Mundial. Bombe fue creada en 1939 por Turing para poder desencriptar dichos mensajes del ejército alemán y poder localizarlos, adelantándose a su estrategia.

Era una versión mejorada de un dispositivo diseñado en 1938 por la criptologista polaca Marian Rejewski. La máquina de Turing es el modelo teórico subyacente a todas las computadoras digitales.

Un Enigma que es capaz de simular cualquier otra máquina de Turing es llamada una máquina universal de Turing  (UTM, o simplemente una máquina universal). Una definición más matemáticamente orientada, con una naturaleza similar «universal», fue presentada por Alonzo Church , cuyo trabajo sobre el cálculo lambda  se entrelaza con el de Turing en una teoría formal de la computación conocida como la tesis de church-turing . La tesis señala que las máquinas de Turing capturan, de hecho, la noción informal de un método eficaz en la lógica y las matemáticas  y proporcionan una definición precisa de un algoritmo o «procedimiento mecánico».

Su trabajo sentó las bases para el desarrollo de lenguajes de programación, sistemas operativos y algoritmos de búsqueda.

Máquina Enigma





Máquina de Turing



      1950 TURING INICIÓ SU ARTÍCULO MAQUINARIA DE COMPUTACIÓN E INTELIGENCIA 

    1950 Turing inició su artículo Computing Machinery and Intelligence“¿Pueden pensar las máquinas?” Fue el primer científico en cuestionarse esto, aunque no acuñó el término que hoy conocemos como inteligencia artificial. La Inteligencia Artificial es la disciplina científica y tecnológica cuyo objetivo es crear procesos de la mente y su conexión con el cuerpo a través de la metáfora computacional. 

La metáfora computacional es un concepto utilizado por la psicología cognitiva. Dicha disciplina sostiene que el cerebro posee un sistema de procesos de datos, similar al de una computadora digital. A su vez, el concepto es utilizado en el  estudio de la neurociencia y también en la neurofilosofía (filosofía de la mente). 

La prueba de Turing o test de Turing es una herramienta de evaluación de las inteligencias artificiales, destinada a comprobar qué tanto pueden imitar en su manera de comunicarse a un ser humano.  Aunque la prueba de Turing fue creada mucho antes de que las computadoras tuvieran el desarrollo y la potencia que han alcanzado a inicios del siglo XXI, constituye todavía una herramienta fundamental a la hora de medir el grado de desarrollo de una inteligencia artificial. 

La prueba fue pensada por Turing como una manera de responder a la pregunta “¿Pueden pensar las máquinas?”, pregunta que para Turing era demasiado ambigua como para responderse científicamente, ya que no existe un criterio único para definir y entender el pensamiento. 

Así, Turing se replanteó la pregunta y diseñó el test para responder a “¿Podrán los computadores digitales imitar de manera eficaz a un ser humano?”.  El test de Turing sigue siendo una referencia importante en el campo de la inteligencia artificial, y sus ideas sobre la simulación de la inteligencia humana continúan siendo objeto de investigación.

Ilustración de la prueba de Turing


Turing también realizó investigaciones en el campo de la biología matemática, explorando temas como la morfogénesis (el proceso por el cual los organismos desarrollan su forma) y la teoría de autómatas celulares.

La influencia de Turing en la biología ha tardado mucho en manifestarse, pero empieza a ser importante y va creciendo. Como la aportación más destacada y conocida de Turing se refiere a los inicios de la teoría de los ordenadores ya su aplicación a cuestiones de los fundamentos de las matemáticas, se podría creer que su influencia debería manifestarse sobre todo en áreas relacionadas con el estudio del cerebro. , pero no es así.

En efecto, por lo que respeta a la estructura del cerebro, parece intentar evitarla; Sitúa el tema de la inteligencia de las máquinas en el contexto de la simulación, es decir, propone considerar que  una máquina es inteligente si todas sus respuestas y reacciones son indistinguibles de las de una persona inteligente, sin hacer ninguna referencia a la estructura interna de la maquina ni del cerebro.

La influencia de Turing en biología viene del artículo que publicó en 1952 en  Proceedings of the Royal Society , «Thechemicalbase ofmorphogenesis», en un campo muy diferente al del cerebro. Eso contribuye al interés que despierta como figura científica, ya que nos lo presenta como una mente aún más versátil, inquieta y creativa de lo que podríamos suponer si ignorásemos este importantísimo trabajo.

El artículo mencionado ha sido citado, hasta ahora –sesenta años después de ser publicado, el 14 de agosto de 1952– unas cinco mil setecientas veces, pero durante los primeros veinte años apenas fue citado unas ciento treinta veces, y durante los veinte años siguientes. unas doscientas cincuenta veces más. Vemos, pues, que el ritmo de citaciones ha sido muy desigual: vacilante en los inicios y caudaloso en los últimos veinte años. Estos ritmos no son simples anécdotas sino que responden, de hecho, a la evolución de las circunstancias científicas a lo largo de este período.

El problema abordado por Turing en el trabajo de 1952 es la morfogénesis, es decir, la diferenciación celular y la formación de patrones biológicos espaciales que pueden conducir a tejidos y órganos diferenciados. Este tema, naturalmente, es uno de los más fascinantes de la biología: ¿Cómo surge y se despliega la diferenciación y estructuración ordenada y esmerada de los organismos a partir de una célula inicial? ¿Cómo es que si todas las células de un organismo tienen la misma información genética, unas leen unas partes y otras leen partes diferentes? ¿Cómo se pasa de las instrucciones genéticas puramente locales a estructuras formadas por millones de células?.

Turing se sintió atraído por este problema por su interés por la naturaleza, que observaba atentamente en sus paseos por el campo, y por el cerebro –¿cómo se forman los surcos y las circunvoluciones?, ¿Cómo se conectan las diversas partes del cerebro? , ¿Cómo surge la jerarquización de las actuaciones? –. Pero también representó un papel la influencia de las obras  On Growth and Form  de D'Arcy Thompson, publicadas en1917 y reeditadas con una cierta frecuencia desde entonces, y  What Is Life? , que recogió el célebre ciclo de conferencias de Schrödinger en Dublín en 1944.

El primer libro describe las formas de conchas, de cuernos, de caparazones, de flores, de ramas, de insectos, de peces, y la modificación que experimentan durante el crecimiento. Cuando le es posible, Thompson intenta expresar algunas características matemáticas de estas formas y analiza las leyes de escalada que presentan, pero no formula ideas concretas sobre los mecanismos genéticos que llevan a hacerlas aparecer.  Es un libro en que la belleza formal de la naturaleza se combina con una reflexión profunda sobre sus mecanismos básicos y sus ecosistemas matemáticos, pero sin conectar aún los unos con los otros. Por su parte, Schrödinger se plantea  ¿Qué es la vida?  algunas cuestiones físicas relacionadas con la vida, en especial la aparente discrepancia con el segundo principio de la termodinámica, que implica la desorganización y desaparición de estructuras en sistemas aislados, en lugar de la estructuración biológica. Igual que en el libro de D'Arcy Thompson, pues, el problema de la estructuración también es central en el libro de Schrödinger.

LAS BASES QUÍMICAS DE LA MORFOGÉNESIS

 Turing propone que la morfogénesis es consecuencia de la acción de moléculas, que él llama morfógenos, que se difunden por el organismo y reaccionan químicamente entre sí, y cuya concentración determina velocidades de crecimiento de órganos y tejidos. La idea no es completamente nueva. Entre sus ideas destaca la propuesta de un «cristal aperiódico» como hipotético portador de la información genética. En 1953, el descubrimiento de la estructura del ADN y de la complementariedad química entre sus dos cadenas ponía de manifiesto este «cristal aperiódico», e iniciaba con fuerza la biología molecular.

La morfogénesis



Waddington, citado en el trabajo de Turing, había propuesto ya la idea de unas moléculas organizadoras que eran producidas por algunas células y se difundían por el organismo. Así, las otras células «conocían» su posición en el organismo en función de la concentración de estas moléculas: cuanto más cerca de la célula productora, más grande la concentración (modelo del gradiente, como se suele llamar). La aportación nueva de Turing es que este tipo de moléculas pueden reaccionar entre sí, y la exploración matemática de las posibilidades que surgen del modelo de reacción-difusión correspondiente.

El punto más sorprendente del modelo de Turing es la ruptura espontánea de la homogeneidad del sistema inicial, que lleva a la aparición de una amplia diversidad de patrones geométricos. A diferencia del modelo del gradiente, en el que ya desde el principio la simetría espacial estaba rota por la presencia de unas células de referencia privilegiadas, en el modelo de Turing la simetría se rompe espontáneamente, y los patrones a que lleva tienen una  escala espacial y temporales propios, independientes del tamaño del sistema.

 Aunque Turing desconoce la identidad química de los morfógenos y sus mecanismos moleculares, puede llegar a algunas conclusiones genéricas, por ejemplo: que en sistemas continuos se necesitan como mínimo dos morfógenos, con constantes de difusión bastante diferenciadas, o que las moléculas que se difunden lentamente son las que estimulan la producción de otras moléculas, mientras que las que estimulan la destrucción de estas se difunden rápidamente. Posteriormente, la idea de ruptura espontánea de simetría tendrá una gran relevancia en áreas como la física de partículas elementales y la física de materiales, pero sin que la influencia de Turing tenga ningún papel.

Matemáticamente, el trabajo de Turing es muy rico y sutil, especialmente por lo que respeta al estudio de la estabilidad del conjunto de ecuaciones diferenciales no lineales y acopladas, y la clasificación de los varios tipos de inestabilidades y de patrones. En particular, Turing estudia inestabilidades en un anillo cerrado de células y observa cómo puede pasar de una situación homogénea a una situación periódica en el espacio, como consecuencia de la acumulación de morfógenos a intervalos regulares. Eso podría explicar la regularidad, por ejemplo, de los brazos de las estrellas de mar, de las hojas que salen de un tallo o los pétalos de una flor. Y también estudia problemas bidimensionales: en un plano (la aparición de patrones de manchas o franjas en la piel de los animales o en enfermedades  cutáneas) o en una superficie esférica (el proceso de gastrulación en las etapas iniciales del desarrollo embrionario).



·       EL MOTOR DE COMPUTADORA AUTOMATIZADA (ACE)

Diseñó la Automate Computer Engine (ACE), la primera computadora digital multiuso. Al momento de su creación en el National Physical Laboratory (NPL), Londres, donde trabajaba, sus colegas decidieron que la propuesta de ingeniería sería muy compleja de intentar, por lo que construiron una máquina más pequeña. Pero ni un sólo componente del ACE se montó. Turing se sintió profundamente frustrado por esta falta de cooperación, muy diferente al espíritu de  Bletchley Park  en tiempos de guerra. Hoy en día se sabe que si la hubieran construido t al como lo había dicho Turing, habría tenido más memoria que otras computadoras de la época. 

 

Automatizar el motor informático (ACE)




1950 TRATÓ DE CREAR UN PROGRAMA DE AJEDREZ 

Gracias a que era un experto en el campo de la tecnología, en 1950 trató de crear un programa de ajedrez que pudiera participar entre una persona y un ordenador.

Entre 1948 y 1950 en conjunto con un antiguo compañero, DG Champernowne, comenzó a escribir un programa de ajedrez  para un ordenador que aún no existía. En 1952 trató de implementarlo en el Ferranti Mark 1, pero por falta de potencia, el ordenador no era capaz de ejecutar el programa.

En su lugar Turing jugó una partida en la que reprodujo manualmente los cálculos que hubiera hecho el ordenador, costando alrededor de hora y media en efectuar un movimiento. Una de las partidas llegó a registrarse, y el programa perdió frente a un colega de Turing, Alick Glennie. Su prueba fue significativa, característicamente provocativa. Pese a que sus primeros intentos no tuvieron éxito, fue un notable adelanto para la época, sentando las bases de los videojuegos.


EL PROBLEMA DE LA DESVINCULACIÓN


Lo que los matemáticos llamaban un método “efectivo” para resolver un problema era simplemente uno que podía ser llevado a cabo por un oficinista matemático humano que trabajara de memoria. En la época de Turing, esos trabajadores mecánicos se llamaban de hecho “computadoras”, y las computadoras humanas llevaban a cabo algunos aspectos del trabajo que luego hacían las computadoras electrónicas. 

El Entscheidungsproblem buscaba un método efectivo para resolver el problema matemático fundamental de determinar exactamente qué enunciados matemáticos son demostrables dentro de un sistema matemático formal dado y cuáles no. Un método para determinar esto se llama método de decisión.

En 1936, Turing y Church demostraron independientemente que, en general, el problema del Entscheidungsproblem no tiene solución, lo que demuestra que ningún sistema formal consistente de aritmética tiene un método de decisión efectiva. De hecho, Turing y Church demostraron que incluso algunos sistemas puramente lógicos, considerablemente más débiles que la aritmética, no tienen un método de decisión efectiva.

 Este resultado y otros, en particular el matemático-lógico. Los resultados de incompletitud de Kurt Gödel frustraron las esperanzas que albergaban algunos matemáticos de descubrir un sistema formal que redujera la totalidad de las matemáticas a métodos que podían llevar a cabo las computadoras (humanas). Fue durante su trabajo sobre el Entscheidungsproblem que Turing inventó la máquina universal de Turing, una máquina de computación abstracta que encapsula los principios lógicos fundamentales de la computadora digital.

LA TESIS DE CHURCH-TURING

 formula hipotéticamente la equivalencia entre los conceptos de función computable y máquina de Turing  , que expresados ​​en lenguaje corriente vendría a ser "todo algoritmo  es equivalente a una máquina de Turing". No es un teorema matemático, es una afirmación formalmente indemostrable  que, no obstante, tiene una aceptación prácticamente universal.

En la década de 1930, uno de los problemas más estudiados por los matemáticos era el Enstscheidungsproblem  propuesto por David Hilbert : dada una proposición en un sistema formal , ¿existe un algoritmo tal que pueda decidir si la proposición es cierta (y por tanto es un teorema del sistema) o por el contrario es falsa? En 1936 Alonzo Church y Alan Turing  probaron, de forma independiente, la imposibilidad de la existencia de tal algoritmo, usando el cálculo lambda  en el caso de Church y la máquina de Turing en el caso de Turing. Posteriormente el concepto inicial de dicha "máquina" (que no tiene existencia física, realmente es una descripción formal) fue ampliado de diversos modos:

  • máquinas de Turing con más de una cinta,
  • máquinas de Turing con cintas n-dimensionales,
  • máquinas de Turing con un número limitado de estados y símbolos,
  • maquinas probabilistas de Turing,
  • máquinas de Turing no deterministas.

Los lenguajes formales que son aceptados por una máquina de Turing son todos aquellos que pueden ser generados por una gramática formal. Por otro lado, las funciones que pueden ser computadas con el cálculo Lambda de Church son exactamente aquellas que pueden ser computadas con una máquina de Turing. 

Estos tres formalismos, las máquinas de Turing, los lenguajes formales y el cálculo Lambda han sido desarrollados de forma independiente y sin embargo se ha probado que son equivalentes; Esta notable coincidencia parece indicar que la tesis de Church-Turing es cierta,  siendo la noción de algoritmo o procedimiento efectivo de cómputo equivalente a la noción de cómputo en una máquina de Turing.

Entre los lenguajes formales que son aceptados por una máquina de Turing se pueden citar : 


  • autómatas finitos con dos pilas;
  • autómatas finitos con dos contadores;
  • la  gramática formal ;
  • el sistema postal;
  • el cálculo lambda;
  • funciones recursivas parciales;
  • autómatas celulares: como el juego de la vida de conway o el autómata celular con una dimensión, dos estados, tres celdas por vecino y la regla 110;
  • computadoras cuanticas.

Donde los tres últimos ejemplos utilizan una Definición ligeramente distinta de aceptación de lenguaje pues aceptar una cadena si existe tan solo un cómputo que la acepta o la mayoría la acepta y entonces es equivalente a una máquina de Turing.


 

Iglesia de Alonzo


ÉXITO DE LA TESIS

La tesis de Church-Turing ha sido tan exitosa que la mayoría la supone verdadera. Los términos derivados de ella, como método efectivo y computable son utilizados, cuando en realidad computable se refiere a Turing-computable, en el salto entre uno y otro se encuentra la tesis de Church, y entre muchos otros conceptos y términos utilizados en La teoría de la computabilidad o funciones recursivas.


IMPLICACIONES


La tesis de Church-Turing tiene además profundas implicaciones. Cuando la tesis es aplicada a la física tiene diversos significados: que el universo es una máquina de Turing y por lo tanto no es posible construir básicamente una máquina con mayor poder computacional o que computa funciones no recursivas (la capacidad de cómputo que puede contener el universo está acoplado al tipo de universo en el que vivimos). A esto se le ha llamado tesis de Church-Turing fuerte.

Una posible interpretación válida es que el universo no es una máquina de Turing, es decir, las leyes del universo no son computables pero esto no afecta la posibilidad de crear una máquina más poderosa que una máquina de Turing (universo desacoplado al poder computacional de los dispositivos que contienen).

Otra posibilidad es que el universo sea una hipercomputadora y entonces sea posible la construcción de máquinas más poderosas que las máquinas de Turing. Para ello posiblemente bastaría con que el universo fuera continuo e hiciera uso de esa continuidad (otra pregunta es qué tan densa es su continuidad), usando como entrada los resultados de dicha súper computadora:

El universo o la naturaleza.


ALAN TURING Y SUS ACTIVIDADES FILANTRÓPICAS


Alan Turing, conocido principalmente por sus contribuciones a la computación y la inteligencia artificial, no es ampliamente conocido por sus actividades filantrópicas en el sentido tradicional. Sin embargo, su legado ha tenido un impacto profundo en diversos campos que pueden considerarse indirectamente filantrópicos.

algunas formas en que el trabajo y legado de Turing han influido en el bienestar social y académico:

Educación y Becas : La figura de Turing ha inspirado a muchos en el campo de la matemática y la informática. Existen numerosas becas y premios en su honor que apoyan a estudiantes y profesionales en estos campos, promoviendo el avance educativo y la investigación.

El premio Turing


El prestigioso Premio Turing que otorga la  Association for Computing Machinery (ACM)  a quienes con su trabajo hayan contribuido en enorme medida al desarrollo de las Ciencias Computacionales y/oa la Ingeniería, ahora recompensará con un millón de dólares al ganador anual partiendo del que se lo llevar por sus logros este año 2014 (se conocerá el favorecido a inicios de 2015) hasta los de los años venideros. 

El premio otorgaba 250.000 dólares proveídos por Google e Intel, pero ahora Google será el único responsable del patrocinio económico con lo que ha aprovechado para multiplicar por 4 la cifra real para de paso aumentar la popularidad del galardón.


Avances en Ciencia e Ingeniería : Sus investigaciones fundamentales en la teoría de la computación han sentado las bases para el desarrollo de tecnologías modernas que tienen un impacto positivo en la sociedad, desde la inteligencia artificial hasta la criptografía, beneficiando así a la humanidad en general.

Reconocimiento y Memoria : La reciente restauración de su reputación y el reconocimiento póstumo de sus contribuciones, como el perdón presidencial en 2013 y la representación en medios y cultura popular, contribuyendo a una mayor conciencia sobre la discriminación y la importancia de la diversidad en la ciencia. . El 23 de junio de 2001 se inauguró una estatua de Turing en Mánchester. Se encuentra en Sackville Park, entre el edificio de la Universidad de Manchester en la calle de Whitworth y el gay village de la calle del Canal. Coincidiendo con el 50.º aniversario de su muerte, se descubrió una placa conmemorativa en su antiguo domicilio, Hollymeade, en Wilmslow el 7 de junio de 2004.

El Instituto Alan Turing fue inaugurado por el UMIST (Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Mánchester) y la Universidad de Mánchester en el verano de 2004.

El 5 de junio de 2004 se celebró un evento conmemorativo de la vida y la obra de Turing en la Universidad de Mánchester, organizado por el British Logic Colloquium y la British Society for the History of Mathematics.

El 28 de octubre de 2004 se descubrió una estatua de bronce de Alan Turing esculpida por John W.Mills en la Universidad de Surrey. La estatua conmemora el 50.º aniversario de la muerte de Turing. Representa a Turing transportando sus libros a través del campus .


 Fundaciones y Proyectos : Existen organizaciones y proyectos que, inspirados por el legado de Turing,
buscan promover la inclusión y la educación en ciencias de la computación, como la Fundación Alan
Turing en el Reino Unido, que apoya la investigación en ciencias computacionales y matemáticas.

El Instituto Alan Turing



Aunque Turing no se dedicó explícitamente a actividades filantrópicas en su vida, el impacto duradero de su trabajo y la forma en que su legado ha sido utilizado para promover el avance académico y social tienen una resonancia similar a la filantropía.




BIBLIOGRAFÍA 

Alfonseca, M. (30 de septiembre de 2014). ¿Es suficiente el Test de Turing para definir la inteligencia artificial? Obtenido de DADÚN: https://dadun.unav.edu/handle/10171/37284

Cataluña, UO (02 de octubre de 2013). Alan Turing II: El nacimiento de la computación . Obtenido de Blog de la Universitat Oberta de Catalunya: https://blogs.uoc.edu/informatica/es/alan-turing-ii-el-nacimiento-de-la-computacion/

Cultura, S.d. (22 de junio de 2020). Alan Turing, el padre de la inteligencia artificial . Obtenido de Cultura.gob.ar: https://www.cultura.gob.ar/alan-turing-el-padre-de-la-inteligencia-artificial-9162/

Encyclopædia Britannica, I. (05 de enero de 2024). Alan Turing. Obtenido de Britannica: https://www.britannica.com/biography/Alan-Turing

Fárber, G. (24 de noviembre de 2023). El suicidio de Alan Turing . Obtenido de Noroeste: https://www.noroeste.com.mx/colaboraciones/el-suicidio-de-alan-turing-XA5367572

Jou, D. (09 de Noviembre de 2012). La influencia de Turing en la biología . Obtenido de método: https://metode.es/revistas-metode/dossiers/la-influencia-de-turing-en-la-biologia.html

Sulbarán, I. (02 de febrero de 2023). ¿Qué aportó Alan Turing a la informática y la inteligencia artificial? Obtenido de AVENU Aprendizaje: https://www.avenuglobal.com/blog/que-aporto-alan-turing-a-la-informatica-ya-la-inteligencia-artificial

Wikipedia. (10 de agosto de 2024). Ajedrez por computadora . Obtenido de Wikipedia: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ajedrez_por_computadora

Wikipedia. (06 de septiembre de 2024). Alan Turing . Obtenido de wikipedia: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alan_Turing

Wikipedia. (15 de agosto de 2024). Tesis de Church-Turing. Obtenido de Wikipedia: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tesis_de_Church-Turing

 




Comentarios